

Unidad multidisciplinar de atención integral de la mujer en menopausia
La menopausia es una etapa vital más de las mujeres, que conlleva cambios en todas las esferas vitales. La prevención en los años previos a la menopausia es fundamental para gozar del máximo bienestar en esta nueva etapa y prevenir importantes patologías.
Además la transición a esta etapa puede ir acompañada de la aparición de síntomas de intensidad variable que pueden hacer disminuir la calidad de vida de la mujer.
En Clínica Cobián trabajamos desde un equipo multidisciplinar con el objetivo de abarcar de una forma global todas la esferas vitales de la desde la prevención y el tratamiento más humano, respetuoso e innovador a nivel tecnológico.
¿Qué es y qué sucede en la menopausia?
La menopausia es el final de la etapa reproductiva de la mujer, marcado por 12 meses sin menstruación, su edad media de aparición es a los 51 años.
Existe un periodo previo de transición, conocido como perimenopausia, que puede durar de 2 a 8 años, en los que existen periodos sin menstruación y con menstruación. Pueden aparecer síntomas como ciclos menstruales irregulares, sofocos, problemas de sueño, sudores nocturnos, sequedad vaginal y cambios de humor. La intervención en este periodo va a disminuir la aparición de patologías y mejorar la adaptación a este cambio vital.
Las mujeres nacemos con una cantidad de óvulos determinada, que va descendiendo a lo largo de la etapa fértil, cuando esta cantidad empieza a estar agotada y ya no se produce la ovulación, empiezan a producirse cambios a nivel de los ovarios y cerebro siendo uno de los más significativos el descenso en la producción de hormonas sexuales: estrógenos, progesterona y testosterona.
Efectos de la Posmenopausia en la Salud
La disminución de las hormonas sexuales afecta en la posmenopausia al funcionamiento del organismo de forma global siendo relevante los cambios del:
- Sistema cardiovascular: Aumenta el riesgo cardiovascular, igualando el de los hombres, siendo el infarto la primera causa de muerte frente al cáncer de mama y otras enfermedades.
- Sistema esquelético: Provoca pérdida de masa ósea y mayor riesgo de osteoporosis.
- Sistema endocrino: Se enlentece el metabolismo, aumenta la resistencia a la insulina y se altera el equilibrio apetito-saciedad. Un 75% de las mujeres sufren un aumento de peso en este periodo entre 5-10 kg de media.
- Sistema nervioso y salud mental: Aproximadamente el 40% de las mujeres experimentan síntomas de estado de ánimo similares al síndrome premenstrual, como irritabilidad y falta de concentración, fatiga, ansiedad o depresión.
- Aparato sexual y suelo pélvico: se produce un diminución del aporte de colágeno y lubricación, apareciendo atrofia de tejidos, sequedad vaginal, dolor relaciones sexuales, incontinencia urinaria, baja libido…
¿Qué es y qué sucede en la menopausia?
La menopausia es el final de la etapa reproductiva de la mujer, marcado por 12 meses sin menstruación, su edad media de aparición es a los 51 años.
Existe un periodo previo de transición, conocido como perimenopausia, que puede durar de 2 a 8 años, en los que existen periodos sin menstruación y con menstruación. Pueden aparecer síntomas como ciclos menstruales irregulares, sofocos, problemas de sueño, sudores nocturnos, sequedad vaginal y cambios de humor. La intervención en este periodo va a disminuir la aparición de patologías y mejorar la adaptación a este cambio vital.
Las mujeres nacemos con una cantidad de óvulos determinada, que va descendiendo a lo largo de la etapa fértil, cuando esta cantidad empieza a estar agotada y ya no se produce la ovulación, empiezan a producirse cambios a nivel de los ovarios y cerebro siendo uno de los más significativos el descenso en la producción de hormonas sexuales: estrógenos, progesterona y testosterona.


Efectos de la Posmenopausia en la Salud
La disminución de las hormonas sexuales afecta en la posmenopausia al funcionamiento del organismo de forma global siendo relevante los cambios del:
- Sistema cardiovascular: Aumenta el riesgo cardiovascular, igualando el de los hombres, siendo el infarto la primera causa de muerte frente al cáncer de mama y otras enfermedades.
- Sistema esquelético: Provoca pérdida de masa ósea y mayor riesgo de osteoporosis.
- Sistema endocrino: Se enlentece el metabolismo, aumenta la resistencia a la insulina y se altera el equilibrio apetito-saciedad. Un 75% de las mujeres sufren un aumento de peso en este periodo entre 5-10 kg de media.
- Sistema nervioso y salud mental: Aproximadamente el 40% de las mujeres experimentan síntomas de estado de ánimo similares al síndrome premenstrual, como irritabilidad y falta de concentración, fatiga, ansiedad o depresión.
- Aparato sexual y suelo pélvico: se produce un diminución del aporte de colágeno y lubricación, apareciendo atrofia de tejidos, sequedad vaginal, dolor relaciones sexuales, incontinencia urinaria, baja libido…
¿Cómo trabajamos?
Perimenopausia
- Prevención y optimización de la salud.
- Tratamiento de síntomas vasomotores y alteraciones del sueño.
Rehabilitación del
Suelo Pélvico
- Prevención de pérdidas de orina.
- Fortalecimiento del suelo pélvico afectado por embarazos, partos, obesidad y otros factores.
Salud
Cardiovascular
- Evaluación de hábitos saludables.
- Manejo del sobrepeso y obesidad.
- Protocolo de pérdida de peso y reducción de factores de riesgo cardiovascular.
Salud Mental y Adaptación a la Posmenopausia
- Apoyo emocional y adaptación a cambios vitales.
- Manejo de síntomas del sistema nervioso central, como dificultad de concentración e irritabilidad, ansiedad o depresión.
Salud
Ginecológica
- Tratamiento de la sequedad vaginal.
- Abordaje del dolor en relaciones sexuales y baja libido.